jueves, 22 de octubre de 2020

La realidad (y la falsedad) sobre los samurai y los ninja. Parte 1 - Samurai, ¿qué son? ¿dónde y cuando surgen?

 Desde hace ya bastante tiempo, hay mucho debate sobre la temática de los samurai y los ninja, sobre qué son uno y otro, qué los diferencia, son opuestos, etc. Este debate se ha reavivado recientemente y se le han añadido nuevos temas debido a la reciente aparición del videojuego Ghost of Tsushima, que hace una representación (bastante libre) de la invasión mongola a la isla de Tsushima y cómo nuestro protagonista comienza a ignorar las tradiciones de honor y lucha samurai para adoptar posturas más duras y efectivas contra el invasor. En este artículo quiero comentar algunos puntos sobre la realidad, a nivel histórico, de los samurai y los ninja, así como desbancar algunos mitos y malconcepciones que hay sobre ellos. Lo separaré en dos partes, una para los samurai y otra para los ninja, ya que nada más que hablar de uno de ellos da para largo y tendido, más aún si hablamos de los dos. Aún así, intentaré hacerlo lo más breve posible y claro para todos. Sin más dilación, comienzo con la primera parte de este artículo:


Samurai,  ¿qué son? ¿dónde y cuando surgen?

Lo primero que deberíamos tener claro es ¿qué son los samurai? la mayoría de la gente tiende a limitarse a categorizar como 'samurai' a cualquier persona que lleve espada japonesa, generalmente categorizada como katana. La realidad es que 'samurai' (侍) es un título nobiliario. Sí, representa a un tipo de guerrero y sí, es japonés, pero es un título nobiliario. Un punto intermedio entre el soldado raso, ashigaru (足軽), y la aristocracia, kuge (公家). Eran nobles, con poder y riquezas. Evidentemente, dentro de la casta samurai había niveles, y había samurai con menos poder adquisitivo que los mercaderes y muchos tan pobres como los campesinos, pero a donde quiero llegar es que cualquier persona con una espada no era un samurai. Para ser samurai, había que recibir el título, que se representaba simbólicamente por el permiso a llevar el daishō (大小), el kit de espada larga, daitō (大刀), ya fuese uchigatana o katana, y espada corta, shōtō (小刀), ya fuese wakizashi o tantō. Estrictamente hablando, nadie fuera de la casta samurai tenía permiso para llevar ese kit a efectos sociales. Tampoco era necesario ser diestro en la lucha, ni estratega ni nada. A lo largo de la historia de Japón se le ha otorgado el título de samurai a monjes, a extranjeros sin formación en lucha, a políticos y un largo etcétera. De un modo similar a cuando hoy se le otorga el título de 'Sir' a alguien sin que lleve armadura y espada y cabalgue por Inglaterra.

Pero, entonces, ¿cómo se llaman todos esos guerreros con sus espadas, lanzas y arcos que había en Japón cuando no eran samurai? Mientras que samurai es una palabra que hace referencia a una clase social, que realmente no tiene traducción directa en nuestro idioma si nos limitamos a ese significado de casta, la palabra japonesa para guerrero es bushi (武士). Se pueden usar varias más para referirse a un guerrero, como senshi (戦士), bugeika (武芸家) o budōka (武闘家), la cual no debemos confundir con budōka (武道家) aunque tengan significados similares, pero en general y simplificando podemos limitarnos a bushi como término estándar para guerrero. De este modo, los yamabushi (山伏) o ascetas de la montaña eran bushi, pero no samurai. Una persona que practicase artes marciales de cualquier tipo, fuese noble o lacayo, sin vinculación a la casta samurai, era bushi pero no samurai. Muchos rōnin (浪人) eran bushi, pero no samurai. Todos estos eran guerreros, pero no eran samurai ni tenían derecho a portar el daishō. Del mismo modo podía darse al revés y, como he dicho, había personas que recibían el título de samurai pero no eran bushi al no tener formación en lucha como podían ser monjes, políticos e incluso extranjeros. Estos no eran guerreros, pero sí eran samurai y tenían derecho a portar el daishō, o al menos la espada corta, generalmente un tantō

¿Confuso? sí, un poco. Simplificándolo todo, como digo al principio, samurai es un título nobiliario que podía recibir cualquier persona, aunque generalmente se otorgaba a guerreros a cargo de un daimyō o se heredaba, que pertenecían a la nobleza y disfrutan de privilegios sociales, fiscales y políticos, a pesar de que hubiese samurai tan pobres como campesinos. Pero cualquier guerrero no es un samurai.

Entonces, ¿cuándo aparece el samurai?

La concepción actual del samurai es, en realidad, bastante moderna (menos de 500 años) y tiene muchísimos cambios a lo largo de la historia a medida que cambiaban las épocas y tiempos en Japón. El samurai comienza a aparecer como concepto alrededor del siglo VII-IX (Período Heian) cuando la corte imperial, buscando suprimir rebeliones y grupos que se oponían al gobierno en regiones lejanas de la capital (los emishi), comenzó a mandar representantes militares de la corte a dichas regiones bajo el nombre de ei'i-taishōgun (征夷大将軍). Estos representantes comenzaron a hacer uso, cada vez más, de poderosos clanes locales que se habían formado en las regiones, diestros en arquería y lucha a caballo.

Poco a poco, los clanes poderosos alrededor de Kyoto, capital imperial de la época, fueron asumiendo más y más poder, tomando posiciones políticas y como magistrados y tomando control sobre terrenos, imponiendo impuestos y pagos a los campesinos para enriquecerse o pagar deudas, impuestos que en ocasiones no podían pagar, provocando que los campesinos perdiesen sus terrenos. Muchos de estos clanes surgieron como grupos de campesinos que se unían para oponerse a los cobradores de impuestos, acumulando armamento y recursos, posteriormente uniéndose a otros clanes para defenderse de clanes más poderosos y así sucesivamente. Aunque al principio eran herramientas del emperador y la nobleza, mediante alianzas y respaldo político, recursos y aumento en su número consiguieron el primer gobierno samurai (la palabra viene de 'saburau', un término que hacía referencia a 'aquellos que servían a la nobleza', a pesar de que acaban siendo una casta social en sí misma y gobernantes del país). A medida que se hacían más poderosos, los líderes de estos clanes comenzaron a ser descendientes del emperador y representantes menores de los clanes Taira, Minamoto o Fujiwara. El mandato era temporal, de 4 años, pero los gobernantes, pasado el tiempo, se negaron a volver a Kyoto y su cargo acabó siendo heredado por sus hijos. Tras finalizar la guerra Genpei (1180-1185), con la victoria de Minamoto no Yoritomo, este recibió el derecho de nombrar shugo (守護, gobernador militar) y jitō (地頭, lugarteniente general), así como el poder de organizar policía y ejército y de cobrar ciertos impuestos. Originalmente, la labor de estos clanes labor era suprimir rebeliones y tomar provisiones militares, teniendo prohibido interferir en asuntos oficiales, pero poco a poco sus responsabilidades se extendieron, volviéndose la casta samurai el poder político gobernante en Japón.

Ya en el período Kamakura (1185-1333) estaba establecido el mandato del Shogun, quedando el emperador como una figura simbólica, y se dio el alzamiento como clase de los samurai al ser catalogados 'guardianes de la seguridad de los estados' y modelos a seguir de guerreros y ciudadanos. En esta época, el budismo zen comenzó a ser popular entre los samurai, comenzando a moldear sus ideales y conducta, principalmente superar el miedo a la muerte o a matar y buena parte de su desarrollo interno en busca del Satori, del mismo modo que buena parte de la mentalidad social estuvo moldeada por el confucionismo y el taoismo, hasta el punto de que hoy día la sociedad japonesa mantiene un patrón de conducta jerárquico a todos los niveles (marcial, escolar, laboral e incluso social en ocasiones) que proviene de estas enseñanzas. De este modo, por la influencia del zen, los samurai comenzarán a estudiar diversos textos y meditar, pero aún queda tiempo para que se dediquen de pleno y por costumbre a artes como el shodō, la pintura, la escritura de haiku o similares.

En 1274 se produce la primera invasión mongola a Japón, empezando en la isla de Tsushima. En esta época, aún se dista mucho del modelo de samurai que conocemos hoy día, culto y espiritual que busca el desarrollo interior. Del mismo modo, la katana que conocemos hoy día no existía aún. La espada usada en aquel entonces era el tachi (太刀), una espada bastante grande, pensada para usar a caballo, y pesada, además de tener una hoja poco flexible que se rompía y mellaba con facilidad. Lo difícil que era usar estas espadas a pie, junto a lo pesadas que eran y la rigidez de sus hojas fueron determinantes en la derrota, a nivel bélico, que los japoneses sufrieron contra los mongoles, pues las hojas de las armas japonesas (espadas y lanzas) no eran capaces de atravesar el cuero de las armaduras mongolas.

Tras ser expulsados los mongoles por un tifón que destruyó su flota y buena parte de su ejército, los samurai revisan toda su estrategia militar y armamentística, comenzando en este momento el método de herrería usando hierro laminado (ya usado en Europa y el Mediterraneo desde 2000 años atrás) en el que se alternan láminas de hierro duro y blando reforzado por una espina resistente y flexible que perfeccionarían en el s.XIV dando lugar a la icónica katana. Es en este período, posterior a la primera invasión de los mongoles, que los samurai ven el inicio de lo que posteriormente sería el guerrero letrado, estudioso y dedicado a las artes, pues hasta ahora su dedicación era la guerra. Aún así, tras repeler por segunda vez a los mongoles en 1281, comienza a producirse una 'relajación moral' entre los clanes samurai, siendo comunes las invasiones de unos a otros para ocupar sus terrenos. Todo esto desembocaría en el Sengoku Jidai (戦国時), la Era de los Estados en Guerra (1467-1615).

Una de las características de este período fue que la escalada social era relativamente sencilla, dándose muchos casos de personas nacidas en diferentes estratos sociales, ganándose un nombre como guerreros y convirtiéndose en samurai de facto. Uno de los ejemplos más claros de esto es Toyotomi Hideyoshi, que era un campesino, pasó a convertirse en uno de los generales de Oda Nobunaga y acabó siendo Daimyō. Es en esta época donde hay más evolución en las costumbres, estudios y prácticas de los samurai hacia lo que hoy día conocemos y concebimos como tal, parte de ellos introducidos por Oda Nobunaga, sobre todo a nivel militar. Comienzan a usarse términos como 'ser un auténtico samurai' o 'comportarse como un samurai', pero realmente no hay nada oficialmente establecido como la actitud o código de un samurai. Aún no se han escrito obras como el Hagakure (葉隠) o su contemporáneo el Budō Shoshin-shū (武道初心集), que datan del s.XVIII y son los máximos exponentes de la ética y moral samurai. Al final, lo que se consideraba una auténtica ética samurai variaba mucho de una persona a otra, de un señor feudal a otro e incluso de una región a otra, dependiendo de las necesidades específicas del señor feudal y lo que este valorase. Contra creencia popular, durante este período se generaliza el uso de cañones y arcabuces y, como enseña El arte de la guerra, uno de los textos estudiados en la época, el engaño y las artimañas eran comunes en esta época. Akechi Mitsuhide traicionó a Oda Nobunaga. Este último atacó templos budistas en los que se refugiaban monjes guerreros rebeldes que se oponían al gobierno, ignorando la ley de acogimiento a sagrado que tenían. Los estilos de lucha contaban con cientos de técnicas que hoy se catalogan como 'sucias'. Remates a enemigos caídos, lanzamientos de espada o de tierra, técnicas de distracción y otras mil cosas que se catalogan de 'poco honorables'. Algunos estilos de esgrima eran tan brutales, como el Jigen-ryū (示現流), que los cuerpos de las víctimas de los practicantes se encontraban en los campos de batalla partidos del hombro a la cadera, a pesar de la armadura. Los kata de esta escuela carecen de saludos iniciales y finales, dando a entender que provienen de una época donde el que está delante es un enemigo y nada más, alguien a quien eliminar, sin protocolos ni moralismos, fin.

En 1586, Toyotomi Hideyoshi sube al poder y comienza una reforma social completa. Prohibe la escala social, de modo que los campesinos no podían pasar a ser samurai y los samurai, por pobres que fuesen, no podían pasar a ser campesinos, de modo que el rango de samurai se vuelve hereditario (a pesar de que alguien podía ser nombrado samurai por el shogun, como es el caso de William Adams o los Shinsengumi) . Obliga a los samurai a abandonar sus hogares para mudarse a las ciudades-castillo y prohibe la movilidad por el país salvo que se tenga permiso específico para ello, favoreciendo cierta estabilidad en todos los niveles, militar, social y económico. En esta época, la diferencia entre samurai y no-samurai era tan fina que casi cualquier campesino varón pertenecía a alguna organización militar. Las únicas familias samurai que quedaron autorizadas después del s.XVII fueron aquellas que siguieron a Oda, Toyotomi y Tokugawa.

Tras finalizar el Sengoku Jidai en 1615, se establece un período de paz que durará hasta el final de período Tokugawa en 1868, la casta samurai pierde su razón de ser. Nacida por y para el confrontamiento bélico, una vez unificado Japón bajo un único señor, sin guerras, miles de samurai se quedan sin trabajo. En este momento, comienza una modificación de todo lo que implica ser samurai, convirtiéndose principalmente en sirvientes del Daimyō y cargos públicos. Servían en el castillo, ejercían de guardias, llevaban las cuentas, se convirtieron en instructores de lucha y similares. Una vez estos puestos, junto con los de gobernadores de regiones y otros puestos políticos, estaban cubiertos, el resto de samurai provenientes del Sengoku Jidai (que podían ser perfectamente el 90%) quedaron sin trabajo, muchos de ellos limitándose a crear escuelas de lucha en ciudades y regiones lejanas, otros buscaban empleos como buenamente podían y, finalmente, los que peor suerte tenían, caían en el mundo de los bajos fondos y la delincuencia.

Es en esta época de paz, reforma e introspección que la casta samurai comienza a ser lo que hoy día concebimos como samurai. Aunque el estudio de Confucio y El arte de la guerra, entre algunos otros clásicos, ya se daban desde antes, es ahora cuando se profundiza en todo el zen, los haiku, el shodō, el desarrollo personal y el entrenamiento para alcanzar la iluminación y el summun de la técnica. Es ahora cuando comienza a surgir, aunque levemente, la idea de Budō (武道) frente al bujutsu (武術). Aún era importante la práctica por la efectividad, pues se daban duelos, torneos, además de asaltos de bandidos en los caminos y similares, pero es aquí donde los samurai, por un lado, abandonan las vías de la guerra para comenzar a adoptar, por otro, un camino más introspectivo y espiritual. De hecho, algunas de las grandes obras del período, como el Hagakure mencionado anteriormente, así como historias y novelas de la época, hablarán de los tiempos de guerra con nostalgia y como envidiables, maldiciendo esa época de paz y 'afeminamiento' que le ha tocado vivir al samurai. Es en esta época también donde comienzan a dejarse de lado muchas técnicas de las ryū-ha por considerarse demasiado violentas, toscas o poco atractivas, favoreciéndose modos de combate más 'deportivos' (honorables) y criticándose ciertas actitudes, como podían ser lanzar tierra a los ojos o similares. Pero hasta esta época, durante el Sengoku Jidai o incluso en la época de Miyamoto Musashi, una de las figuras clave y más admiradas en lo referente a los samurai, absolutamente todo valía en el combate, incluso atacar a tu rival desprevenido y sin previo saludo (de hecho, así gana Musashi su primer duelo siendo un niño). No existía nada así como el 'duelo honorable' o las 'técnicas deshonrosas' hasta bien asentado el período Tokugawa. Aún así, cabe apuntar que, como todo, sigue siendo una visión idealizada y romántica del samurai el pensar que en esta época eran todo honorables y benevolentes, pues como en todas partes existían samurai corruptos, crueles, explotadores y abusadores que ascendían a posiciones de poder mediante engaños y pisoteando a otros. Como ya he mencionado, realmente no existía un código común de conducta del samurai y hacer alusión a este era algo bastante ambiguo y libre a interpretación.

A pesar de esto, realmente, no hay indicios de ningún texto que hable sobre el famoso Bushidō (武士道) ni de las 7 virtudes de los samurai. Más aún, incluso el mismo Hagakure pasó bastante desapercibido hasta que, ya en la era Meiji (1868-1912), se usó como herramienta política para favorecer el nacionalismo japonés frente a las demás naciones, sobre todo tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial. No es hasta 1900 que Nitobe Inazo escribe, en EEUU, un libro llamado 'Bushidō: The soul of Japan' que ilustra las supuestas virtudes del samurai y el código de honor de estos y de todo Japón, comparándolo de algún modo con el cristianismo. Es este el primer escrito que consta sobre el Bushidō como tal y las virtudes del samurai, quizá basado y extraído de ideas de textos antiguos e historias, pero hasta ese momento no existía nada de 'las 7 virtudes de los samurai' ni su código de honor, más allá de lo escrito por Yamamoto Tsunemoto y Daidōji Yūzan y algún escrito más.

Podemos resumir, por lo tanto, que samurai (侍) era un título nobiliario otorgado y heredado, que podía o no llevar de la mano el conocimiento de artes de lucha, y que su desarrollo como guerreros cultos, con introspección y mundo interior y honorabilidad comienza en el s.XVII durante los períodos de paz, mientras que anteriormente su principal preocupación era la guerra y ser los mejores en esta y que, hasta bien entrado el período Tokugawa, no había nada como tácticas o técnicas deshonrosas, ni en el combate ni en la guerra.

Como detalle, añadir por lo tanto que, aunque Ghost of Tsushima es un juego bastante bueno, con una trama entretenida y unos paisajes espectaculares, a nivel histórico el juego es extremadamente inexacto, pues los samurai como guerreros honorables no existían en esa época (borrando de golpe toda la base de la trama, que es que el protagonista utiliza 'estrategias deshonrosas' e insinuando que es el surgimiento del primer ninja exclusivamente por esto), la katana no existía en aquel entonces (usaban el tachi, y no era el arma principal del samurai, si no el arco y la lanza) y, además, el tachi era ineficaz contra las armaduras mongolas, una de las cosas que desencadeno la derrota de los samurai en dicha invasión.

Y con esto finaliza la primera parte sobre este artículo. La segunda parte, sobre los ninja, la tendréis disponible en el siguiente artículo. Espero os haya gustado y haya resuelto algunas dudas sobre el concepto de samurai y su código de honor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres aportar algo o dar tu opinión sobre la publicación? siéntete libre de hacerlo, siempre estoy abierto a una discusión sana e interesante.